¿Qué hay de nuevo en el tamizaje de Streptococcus agalactiae?
Elaboró: Juan Fernando Londoño. Bact. Esp. Microbiología clínica y mercadeo gerencial. MSc Marketing digital y comunicación.Septiembre 05 de 2020.
La actualización en microbiología clínica es vital para ajustar los procedimientos en pro de mejorar la ayuda diagnóstica y así contribuir en la salud.
En esta ocasión recordar la última actualización de las directrices para la detección e identificación de Streptococcus del Grupo B (Streptococcus agalactiae, SAG) con fecha de marzo 10 de 2020.
En 1996 el Colegio Americano de Obstetras y Ginecológos (ACOG, American College of Obstetricians and Gynecologists) publicó por primera vez las recomendaciones de examinar a las gestantes para buscar Streptococcus agalactiae entre las 35 y 37 semanas de gestación. Los CDC o Centros para la Prevención y Control de Enfermedadesy la Academia Americana de Pediatras (AAP, American Academy of Pediatrics) siguieron estas recomendaciones. Desde 1966 los CDC han publicado las recomendaciones. Es a partir del 2019 que la administración de las directrices se transfirió de la siguiente manera: ACOG y AAP son las responsables del tratamiento de las directrices para la profilaxis y el tratamiento de la infección por SAG en embarazadas y recién nacidos, y la Sociedad Americana de Microbiología (ASM, American SocietyforMicrobiology) es la responsable de mantener y actualizar las directrices para las prácticas de laboratorio estándar relacionadas con la detección e identificación del SAG.
Los componentes críticos siguen siendo el tamizaje y la profilaxis intraparto. Los principales cambios son: tamizaje a las 36 a 37 semanas de gestación (antes 35 a 37). ACOG proporciona pautas completas para la profilaxis del SAG durante el parto prematuro y las mujeres con estado de SAGdesconocido.
Estas directrices de laboratorio están destinadas a proporcionar recomendaciones específicas para:
- La recolección, almacenamiento y transporte óptimos de muestras.
- Detección e identificación de organismos.
- Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos (AST).
- Comunicación de resultados.
Pruebas paciente:
Se recomienda el tamizaje prenatal para todas las mujeres embarazadas a las 36 a 37 semanas de gestación, a menos que ya se recomiende la profilaxis del SAGintraparto debido a factores de riesgo identificados.
La recolección, almacenamiento y transporte óptimos de muestras:
- Use un solo hisopo para obtener una muestra de tamizaje primero de la vagina inferior y luego del recto sin el uso de un espéculo.
- Recoger especímenes vaginales-rectales usando un hisopo flocado y colocar en un medio de transporte como medios de transporte amies.
- Transportar muestras vaginales-rectales al laboratorio de pruebas en un plazo de 24 horas.
Detección por el laboratorio de SAG
- Incubar muestras de tamizaje de SAG en caldo de enriquecimiento selectivo antes de la siembra de medios de agar (CROMO STREP B o AGAR CNA) o prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT, nucleicacidamplificationtesting).
- Los medios de cultivo y los métodos de aislamiento deSAG deben detectar cepas hemolíticas y no hemolíticas.
- ReportarSAG en cualquier recuento de urocultivos de mujeres embarazadas durante todos los trimestres.
Identificación de laboratorio
- Los métodos fenotípicos y proteómicos aceptables de identificación de aislamientos sospechos incluyen la prueba CAMP, la aglutinación de látex y MALDI.
- La identificación basada en la amplificación de ácido nucleico del SAG a partir del caldo de enriquecimiento es aceptable, pero no es suficiente para todos los pacientes.
- La aglutinación de látex directamente del caldo de enriquecimiento y los inmuno ensayos directos de muestras son métodos inaceptables para la detección de SAG.
Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos (AST).
Realizar las pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos en todos los aislados de SAG de mujeres embarazadas con alergia a la penicilina
Referencia:
Filkins, L. (Marzo 10 de 2020). Guidelines for the Detection and Identification of Group B Streptococcus. https://asm.org/ASM/media/Policy-and-Advocacy/images/ASM-GBS-guideline-031020.pdf?ext=.pdf
0 Comments for “¿Qué hay de nuevo en el tamizaje de Streptococcus agalactiae?”